viernes, 31 de octubre de 2008

Nuevas Formas de Aprender (Aprendizaje Basado en Problemas, Método del Caso y Aprendizaje Basado Proyectos)

CINCO

COMADRES

 

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

MÉTODO DE PROYECTOS

 

MÉTODO DEL CASO

 

QUÉ

Es una forma de organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación a los alumnos de un problema que deben resolver

Forma activa de organizar el proceso de aprendizaje tomando un tópico o tema para obtener información y desarrollar habilidades, actitudes y valores. La clave para aplicarlo es el tema alrededor del cual gira el proyecto.

Consiste en organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación de un Caso que contribuya a la reflexión, toma de posición y/o reflexón y la capacidad de transferirlo a situaciones parecidas o cercana.

POR QUÉ

Porque puede ayudar a resolver situaciones y tener alternativas de acción.

Por la necesidad de desarrollar procesos y funciones psíquicas superiores y aplicarlas en la vida.

 Porque toma en cuenta los intereses y necesidades de los educandos; permite vincular la escuela con la vida cotidiana y educa para la vida.

Permite vincular la teoría con la practica, adquirir conocimientos y desarrollar actitudes y valores.

PARA QUÉ

Para generar un aprendizaje perdurable y útil que permita enfrentarse a la realidad; para recuperar información de conocimientos previos y desarrollar habilidades, actitudes y valores.

Para desarrollar el pensamiento crítico y creativo. Favorece la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles, así como las habilidades sociales que contribuyen al trabajo en equipo.

Favorece la lectura y el análisis de textos.

Estimula la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación.

CÓMO

Despertando el interés de los alumnos provocando incertidumbre y estimulándolos a la búsqueda de solución a un problema real y desconocido, que no tiene una respuesta inmediata y de interés para el alumno pero que exige

Seleccionando de manera correcta el tema del proyecto tomando en cuenta los intereses, edad y nivel de desarrollo del estudiante; propiciando su participación activa desde el diseño, realización y presentación del resultado del

Planteando de manera adecuada el caso a estudiar, para ello se debe tomar en  cuenta la calidad del relato, su cercanía con la vida cotidiana del estudiante , el momento en

 

trabajo individual y en equipo así como de conocimiento previo considerando la zona de desarrollo proximal y los tipos de problemas.

 

proyecto e integrando la búsqueda de información y la experiencia práctica, considerando los diferentes tipos de proyectos y cumpliendo con las 4 R y 2F (real, relevante, realista, retador, fácil y factible).

Así como aplicando un sistema de ayuda por parte del mediador.

que se aplicará como estrategia didáctica y el papel del docente.

CUÁNDO/

DÓNDE

Es más efectiva en  la educación media terminal y superior y en todo contenido o tema.

En todos los niveles de educación y potencialmente  para cualquier tema o contenido.

Se recomienda para la educación media superiior, superior y posgrado, aunque también es posible implementarlo en los últimos años de la educación primaria.

COMENTARIO O REFLEXIÓN.

Consideramos que el  método de proyectos es el más viable de aplicar en el contexto educativo en el que nos movemos, debido a que las asignaturas que manejamos son del área químico-biológicas y por lo mismo para vincular la escuela con la vida cotidiana que es lo que buscan nuestros estudiantes en la carrera técnica que ellos eligieron.

jueves, 23 de octubre de 2008

El Aprendizaje Cooperativo



El Aprendizaje Cooperativo es la aportación didáctica del Paradigma Constructivista a la educación. Se refiere a un conjunto de estrategias que promueven la participación activa del estudiante, aprendizaje entre colegas, que favorece la interactividad y las interacciones, simbolizado como:
AC = TI + IG
Aprendizaje Cooperativo = Trabajo individual + Interacción grupal

Para aplicar estas estrategias el docente mediador debe planear cuándo y cómo realizar las actividades de participación individual y grupal, tomando en consideración:
a) Los diferentes estilos de aprendizaje
b) Los diferentes ritmos de aprendizaje
c) Las inteligencias múltiples
d) Las implicaciones pedagógicas

Así mismo es necesario intensificar y diversificar las formas de aprendizaje para adquirir habilidades sociales que en el área socio afectiva incrementan la seguridad y autoestima del estudiante, incrementa las virtudes como escuchar, dialogar, concensar, argumentar y tomar decisiones y en el área cognitiva favorecen el aprendizaje significativo, incrementan la creatividad, contribuyen a la solución de problemas y permiten la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje.

Por otro lado para formar los grupos de trabajo y preparar la lección empleando el aprendizaje cooperativo se considera entre otras cosas:
a) La forma de integrar los equipos formales e informales
b) La distribución en el salón de clase
c) Los recursos y materiales necesarios
d) Las instrucciones de las actividades a realizar por el equipo
e) Seleccionar o diseñar la estrategia que se va a aplicar
f) El producto o evidencia que se espera que genere el equipo
g) El modo de socializar el trabajo en equipo
h) Monitorear continuamente el trabajo
i) Controlar los tiempos de trabajo
j) Considerar el contexto sociocultural del grupo.

En conclusión el Aprendizaje Cooperativo es una estrategia metodológica que promueve la participación entre estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje de manera significativa mediada por el docente y por los integrantes del grupo.

Ferreiro, R. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76. Págs. 3-7.
Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73 Págs. 35-41.

jueves, 16 de octubre de 2008

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo implica obrar conjuntamente con otro para alcanzar un mismo fin y hacer participar a los alumnos en su proceso de aprendizaje-enseñanza de manera significativa e incrementando la comunicación entre el grupo y su interactividad (Ferreiro, 2007)

Como experiencia ha sido enriquecedor para todos el trabajo colaborativo en la elaboración de un cuadro comparativo, pues favoreció la habilidad de sintetizar y de discernir lo esencial en relación a los conceptos de los paradigmas psicogenéticos de la educación, así como una reflexión más profunda para seleccionar e intentar aplicar los elementos de cada paradigma en la práctica educativa.

Fue estimulante utilizar las tecnologías de la información, que permitieron alcanzar el objetivo de aprendizaje propuesto y para retroalimentar los conocimientos, incrementando la comunicación entre nosotros y reforzando los lazos de amistad en el grupo.

viernes, 10 de octubre de 2008

CONSTRUCTIVISMO




El constructivismo es un paradigma o posición científica que ayuda a comprender la practica docente en el contexto social y cultural actual, con una visión holística, constructivista, interaccionista y relativista y que se interesa en la búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad y como se aprende.
El constructivismo tiene como finalidad contribuir al crecimiento personal de individuo mediante la construcción de su propio  conocimiento, además de aprender a educarse, tomando en cuenta a los otros para que nos ayuden a crecer y al mismo tiempo lograr que el otro crezca.
El constructivismo permite que el docente actué como un mediador entre el estudiante y el conocimiento y partir siempre de los conocimientos previos para construir el nuevo conocimiento.
El constructivismo se fundamenta en:
-       La Teoría psicogenética de Piaget.
-       La Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
-       La psicología sociocultural de L. Vigotsky
-       La didáctica crítica de P. Freire
El constructivismo se lleva a cabo cuando el individuo mediante una serie de aproximaciones sucesivas conoce la realidad.
El constructivismo se justifica porque aporta las herramientas necesarias para satisfacer las necesidades educativas del S. XXI, donde el procesamiento de la información y la generación de nuevos conocimientos requieren de individuos capaces de participar en la construcción del conocimiento y de aplicarlo en diferentes contextos.
El constructivismo se realiza con la implementación de estrategias que tomen en cuenta la subjetividad del individuo y la posibilidad de aprender del error.
El constructivismo implica la formación de individuos capaces de seguir aprendiendo de manera autónoma durante toda la vida.
El constructivismo consiste en lograr que mediante la verbalización el estudiante sea capaz de lograr la internalización de la realidad, de pensar sobre el pensamiento (metacognición) y de llevar a otra situación lo aprendido (transferencia).
El constructivismo logra que el estudiante  desarrolle la capacidad de generar aprendizajes significativos por si solo y con otros en una amplia gama de situaciones.
Biol. Lucila Caballero 
Q.F.B. Karina Pacheco Hernández
Referencias.
Ferreiro G. (2007) Estrategias didácticas de aprendizaje coperativo. Edit. Trillas. México

jueves, 2 de octubre de 2008

Paradigma Sociocultural





El paradigma sociocultural propuesto por L. S. Vigotsky puede resumirse en la siguiente frase

 “ Nuestros pensamientos son una expresión de nuestra vida en sociedad “ , lo cual implica que el ser humano visualizado como un sujeto de conocimiento, debe ser considerado como un ser social, que aprende al estar en contacto con un grupo social dentro de un contexto cultural.

 

De acuerdo con Vigotsky, no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.

Dentro de las aportaciones del paradigma sociocultural podemos citar:

-       La Zona de Desarrollo Próximo

-       El proceso de mediación

-       Evaluación Dinámica

La que consideramos como más trascendente para el proceso educativo es la propuesta de Zonas de Desarrollo Próximo, la cual propone que un estudiante se mueve entre dos zonas, la zona de desarrollo real (en la que es capaz de realizar por si solo una determinada tarea) y la zona de desarrollo proximal o potencial, (en la que requiere de ayuda de otros para poder realizar una tarea), consideramos que es la más importante porque llevada al aula permite que, mediante diversas estrategias de aprendizaje cooperativo (como el trabajo en pares) el alumno sea capaz de hacer tareas que por si sólo no realizaba, incrementando con ello su aprendizaje.

Con respecto al papel del maestro en este paradigma, consideramos que se trata de un maestro – mediador, como lo indica Hernández R. (2007) El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos.

Como lo menciono el profesor Ferreiro en la telesesión, consideramos que el paradigma sociocultural puede satisfacer las necesidades educativas del siglo XXI, ya que contribuye a aprender a convivir (porque promueve el trabajo colaborativo) y aprender a conocer (porque se interesa en el desarrollo de los procesos mentales a partir del entorno sociocultural del estudiante).

Biol. Lucila Caballero

Q.F.B. Karina Pacheco

Referencias.

Hernández R. ( 2008). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador. Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas.(pp 234). México