viernes, 29 de agosto de 2008

Reflexión sobre el paradigma Humanista

Reflexión sobre el Paradigma Humanista

El paradigma humanista tiene como uno de sus ejes rectores, el respeto a la dignidad humana y por lo tanto centra la educación en el alumno, visualizándolo como un ente integral que esta siempre en búsqueda de su autorrealización.

Los aspectos que hacemos nuestros del humanismo son:

Maestro:
  • Su papel de facilitador, con el cual trata de buscar estrategias que favorezcan que el alumno desarrolle todas sus potencialidades.
  • La relación de respeto que debe establecer con sus alumnos, visualizándolos como personas.
  • Que sea capaz de fomentar el autoaprendizaje, la creatividad y la autoevaluación en los estudiantes.
  • Facilita el aprendizaje creando un ambiente cálido y afectivo.

    Alumno:
  • Que sea capaz de solucionar problemas creativamente.
  • Que es responsable de su propio proyecto de vida y por lo tanto responsable de su proceso educativo.
  • Son personas que no solo participan cognitivamente en las clases, sino personas que poseen afectos, intereses y valores particulares.

    Enseñanza:
  • Centrada en la persona.
  • No se limita a la enseñanza de información, también es importante enseñar habilidades, actitudes y valores.

    Aprendizaje:
  • Aprendizaje Experiencial, que aquello que va a aprender sea importante para sus objetivos personales.
  • Aprendizaje participativo, utilizando sus propios recursos.
  • Aprender con los demás

    Estrategia Didáctica:
  • Programas flexibles
  • Que promuevan el aprendizaje significativo y la creatividad
  • Que favorezcan el aprendizaje cooperativo.

    Evaluación:
  • Que el estudiante se capaz de realizar una evaluación de su proceso de aprendizaje (autoevaluación), en forma conjunta con el docente.
  • Coevaluación (Evaluación en pares).

    Consideramos que el paradigma humanista contribuye a una educación basada en valores al integrar como eje central a la persona humana en el contexto educativo, logrando con ello una educación más flexible.
Biol. Lucila Caballero
Q.F.B. Karina Pacheco

Referencias:
Hernández R. ( 2008). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador. Descripción del paradigma Humanista y sus aplicaciones e implicaciones educativas.(pp 80-9899-115). México

jueves, 21 de agosto de 2008

ACTIVIDAD 2, SESION 5

REFLEXION SOBRE EL PARADIGMA CONDUCTISTA

 La modificación de conducta es primordialmente un camino para hacer que la gente sea más eficiente, no para dirigir a los demás, sino para mantener y mejorar el medio social en que vive. Skinner (1978)

Después de la Telesesión y de la discusión grupal que llevamos a cabo sobre el conductismo, llegamos a lo siguiente.

  1. Nos dimos cuenta de que a pesar de que algunos de nosotros utilizamos algunos elementos del conductismo en nuestra practica educativa, no éramos consciente de ello y no sabíamos quienes eran sus principales exponentes y aportaciones, así que esta sesión fue de mucho provecho, porque podemos comenzar a darle nombre y explicación a algunas de las cosas que realizamos en el aula.

 

  1. Dentro de las cosas más importantes que rescatamos de esta sesión es aquello que hemos hecho nuestro del conductismo y que nos parece adecuado seguir empleándolo, dentro de esto podemos mencionar:

a. Con respecto al Maestro:

  •         La planeación en función de objetivos de aprendizaje.
  •   La dosificación de contenidos de aprendizaje, aunque no la fragmentación del conocimiento.
  •         El manejo de material audiovisual como medio de aprendizaje

b. Con respecto al Alumno:

  •     La retroalimentación inmediata que puede recibir
  •     Considerar sus conocimientos previos
  •     El reforzamiento positivo

c. Con respecto a la enseñanza:

  •  El diseño instruccional
  •  La planeación de las estrategias de enseñanza en función de objetivos de aprendizaje
  •   Que existe un enfoque en las 3 áreas de conocimiento (Cognitiva, afectiva y psicomotora)

d. Con respecto al Aprendizaje

  •  Se genera en función de objetivos bien definidos
  • El estimulo positivo en el entorno de aprendizaje del alumno

e. Con respecto a las Estrategias

  •  Uso de material audiovisual

f. Con respecto a la evaluación

  •  Se hace con base a los objetivos de aprendizaje
  • Se procura la retroalimentación inmediata

3. Por último queremos mencionar que es de suma importancia conocer todos los paradigmas psicopedagógicos y tomar de cada uno de ellos, aquellos aspectos que nos permitan mejorar nuestra practica educativa y darle un sustento científico a todas nuestras acciones y decisiones.

Biol. Lucila Caballero

Q.F.B. Karina Pacheco

Referencias:

Hernández R. ( 2008). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador. Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones educativas.(pp 80-98). México  

INICIO

viernes, 15 de agosto de 2008

REFLEXION SOBRE LA PALABRA PARADIGMA


De acuerdo a lo revisado en la telesesión 4, establecimos que la palabra paradigma puede ser relacionada con los términos:

 Patrón

Modelo

Filtro

Referente

Reglamento

Límite

Principio unificador

Todos ellos nos permiten tener una definición más clara de paradigma.

Para nuestro equipo un paradigma es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo, que generan un marco filosófico para el estudio organizado del mismo.

En cuanto a la pregunta ¿Qué relación se establece entre las palabras, paradigma, teoría y concepción?

Podemos decir que todas ellas tienen relación con el desarrollo de las ciencias  ya que para construir un nuevo conocimiento primero se tiene una concepción, luego se elaboran teorías para crear un paradigma en sentido amplio, como lo menciona Khun.

Existen formas de pensar o concepciones epistemológicas para poder explicar el desarrollo de la ciencia,  las racionalistas  de Popper y Lakatos y la de tipo sociológico y psicológico de Thomas S. Khun.

Sobre si ¿Significan lo mismo o  son conceptos con connotaciones diferentes?

Establecimos que en general son conceptos diferentes, pero relacionados en diferentes niveles; sin embargo Becker menciona que concepción y paradigma es lo mismo, ya que el efecto paradigma ocurre cuando una persona ignora datos relevantes de la realidad para solucionar problemas, es decir los viejos paradigmas no cambian en ciertas personas.

¿ Cuál es la distinción entre  paradigma, teoría y concepción?

Un paradigma es una matriz disciplinar o principio unificador que adopta una comunidad científica.

Una teoría es un conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de un cierto orden de hechos dentro de un determinado paradigma

Una concepción es un referente cognitivo, es un modelo que tiene cada persona respecto a sus conocimientos previos y es  producto de la inteligencia.

Cuando se tiene una concepción en base a    conocimientos      previos (preconcepciones), puede ocurrir una ruptura y se constituye posteriormente una nueva concepción.

Con respecto a la pregunta ¿En qué sentido el concepto paradigma supera al de teoría o bien el de teoría al de concepción?  Opinamos que el paradigma supera a la teoría ya que, un paradigma es un marco para la explicación de un descubrimiento y o teoría sin precedente de una creencia científica ampliamente aceptada.

Finalmente Consideramos que SI es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clases, Por qué? pues porque el proceso de Aprendizaje - Enseñaza que se lleva a cabo dentro de un salón de clases esta estudiado por la didáctica, la cual es una ciencia y como ciencia debe ser capaz de darle un fundamente científico a todos los procesos que estudia, además consideramos que la manera en que podemos lograr que la practica educativa tenga un fundamento científico es logrando que el docente conozca los paradigmas psicopedagógicos, que los ubique en tiempo y espacio, que los acepte o rechace  ya sea parcial o totalmente y los emplee concientemente dentro de su salón de clases principalmente en la toma de decisiones dentro de su practica educativa, con ello logrará comprender el proceso de Aprendizaje – Enseñanza,  será capaz de evaluar y rediseñar constantemente su actuar dentro del salón de clases, con la finalidad de que el estudiante se apropie realmente del conocimiento.

Biol. Lucila Caballero

Q.F.B. Karina Pacheco 

Referencias.

Hernández R. ( 2008). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador. Los paradigmas en la psicología de la educación. (pp. 59-74). México                                                                                       INICIO  

 

 

jueves, 7 de agosto de 2008

SESION 3 ACTIVIDAD 3


Reflexión sobre los Nuevos Ambiente de Aprendizaje
Pecados de la Escuela Tradicional.
Ö     No  contribuye a la formación de individuos reflexivos y críticos.
Ö     Forma personas con poca capacidad de adaptación al cambio.
Ö     Los docentes de esta escuela se resisten al cambio y son Tecnofóbicos.
Ö     Forma personas poco creativas, incapaces de innovar por lo tanto se genera poco crecimiento del país.
Razones que imponen los Nuevos Ambientes de Aprendizaje.
Ö     Favorece la globalización del conocimiento
Ö     Favorece el desarrollo de individuos más participativos y responsables de su proceso de enseñanza- aprendizaje.
Ö     Contribuye a la generación de un ambiente confortable y de  confianza e
n donde el estudiante puede construir más fácilmente su conocimiento.
Virtudes de las TIC´s para el proceso de Aprendizaje – Enseñanza.
Ö     Favorece el estudio independiente y la formación continua.
Ö     Crea comunidades virtuales de aprendizaje sin barreras de tiempo y espacio.
Ö     Permite la adquisición de nuevas competencia como la búsqueda e
ficiente de información, tan necesaria para insertarse en la sociedad del conocimiento.
Ö     Socialización con personas de diferentes culturas.
Posibles desventajas del empleo inadecuado de las TIC en el proceso
 Aprendizaje – Enseñanza
Ö     Creer que las TIC´s por si solas mejoran el proceso de A-E.
Ö     Se generan vicios como copiar y pegar información, en lugar de procesarla para construir verdaderos aprendizajes.
Ö     Que el docente delegue toda la responsabilidad del aprendizaje al estudiante y se olvide de su papel de mediador.
Ö     El aislamiento del estudiante en lugar de la socialización.
Publicado por:
Biol. Lucila Caballero 
Q.F.B. Karina Pacheco Hernández

                                                                                                                                INICIO